|
domingo, 8 de diciembre de 2013
ORIGEN CÉLTICO Y BEREBER
HISTORIA DE VASCOS Y VASCONES
INVASIONES INDOEUROPEAS EN EL PRIMER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA
|
Los primeros Indo-Europeos en alcanzar Europa fueron los celtas. Desde el
primer milenio a.C, los pueblos de la Europa Occidental conocían y utilizaban
la ESCRITURA.
Los textos que han sobrevivido, que datan de unos 500 a.de C, establecen el mapa lingüístico europeo de la época y de ellos se desprende que la gran mayoría de las lenguas modernas europeas pertenecen a una única gran familia llamada Indo-Europea. Todas estas lenguas descienden de un ancestro común, o lo que es lo mismo, todas surgieron de lo que no era otra cosa que dialectos regionales de una misma lengua. En los años 500 a.C. las lenguas celtas se hablaban en la mayor parte de España y Francia, Austria, Suiza, Sur de Alemania, Norte de Italia, Bretaña e Irlanda. La lengua celta ya se hablaba en la Península ibérica un siglo antes de que los celtas poblaran el norte de Italia. Las primeras manifestaciones culturales que se conocen en la Península, como la cultura de Argar y la cultura de los Campos de Urnas mantienen una sintonía plena con demostraciones culturales centroeuropeas y dan cuenta de la profundidad y calado de las culturas celtas en la España prerromana. Nada sabemos de las lenguas que podían haberse hablado con anterioridad. La indo europeización de la península por los celtas se produjo en dos oleadas, pre celtas 900-850 a.C y celtas entre 650-500 a.C. En esta época el este y el sur de la península eran poblaciones iberizadas. Los celtas usaban la escritura y dejaron legados escritos, entre los que destaca la tabla de Botorrita. Los Iberos que entraron a partir del 600 a.C por la costa levantina llegando hasta la costa de Francia, también desarrollaron escritura y dejaron abundante legado escrito. Los vascones guardan relación étnica, lingüística o cultural con los celtas y con los norteafricanos llegados al agro navarro 300 años a.C. Los actuales vascos no provienen de estos vascones, sino de la mezcla de celtas, romanos, bereberes, godos, moros, astures, etc. |
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
El español, como muchos otros idiomas
(portugués, francés, italiano,) tiene una base común, el latín. El Imperio
Romano al expandirse por Europa no sólo llevó conquista, tecnología y
estructura social, sino que dejó un legado mucho más importante y duradero,
la lengua.
En todo el imperio se hablaba la lengua
de Roma, pero tras la disgregación de éste y con el esbozo de los nuevos
estados, cada comunidad de hablantes sufrió las evoluciones propias de
su región, influidos por otras muchas causas de índole cultural, social o
económico. Así en plena Baja Edad Media, el latín vulgar,
exportado y difundido por los soldados del imperio se transformó en las
diferentes lenguas romances que evolucionaron hasta transformarse en
los idiomas modernos que conocemos.
Estas lenguas fueron consideradas
en un principio de uso exclusivo por el pueblo llano y por lo tanto, no idóneas
para el cultismo de las cortes o de las diferentes composiciones poéticas.
Pero a partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura
árabe, se produce un cambio que será fundamental para la futura evolución
de esta lengua vulgar.
En el sur de la Península, los árabes
utilizaban su propio idioma para expresarse, escribir y transmitir su
cultura. Una composición poética que aparece en el siglo IX, en
árabe culto, es la moaxaja (adornado con cinturón de doble
vuelta). Un poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica,
dividido por la rima en dos partes: una con rimas independientes y la otra
con rimas dependientes en todas las estrofas.
Pero la importancia que cobra
la moaxaja para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos,
ni a su rima. La verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían
una última estrofa llamada jarcha.
La jarcha es definida como
una composición lírica popular de la España musulmana. Estaban escritas
en hispanoárabe coloquial o en romance y sus creadores eran árabes cultos
o judíos que las recogieron del folclore tradicional y las adaptaron a
sus necesidades métricas para ser integradas en las moaxajas.
La temática de las jarchas generalmente
es de índole amatoria. Un muchacho o una muchacha que explica sus experiencias
amorosas a su madre o hermanos. Utilizan un léxico muy sencillo en el
que abundan las exclamaciones, diminutivos y la primera persona
femenina.
LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES LÍRICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
En castellano, las primeras manifestaciones literarias, que nos han llegado,
son las jarchas,
breves poemas en mozárabe, que actuaban como estribillos de una composición
mayor, llamada moaxaja, y que datan los más antiguos del siglo X.
Estos son breves poemas, protagonizados por mujeres, que hablan de sus
experiencias amorosas:
“¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron mis ojos brillantes
y duelen tanto.”
* * * *
“Mi corazón se va de mí.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?”
En ellas aparecen las voces femeninas
que expresan la intensidad de su amor o lamentan la pérdida o la ausencia de la
persona amada, y no deja de sorprender que, mediante un lenguaje tan sencillo,
valiéndose sólo de las exclamaciones, las repeticiones y los diminutivos,
profundizan y dan a conocer sus sentimientos. Y cuando las leemos
experimentamos las mismas sensaciones. Esos momentos placenteros reconfortan el
espíritu humano.
La moaxaja: es un tipo de
poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre
los siglos IX y XII. Está escrita en versos cortos, debido a
influencias de la lírica popular. Los propios árabes se referían a veces a
las moaxajas como “cancioncillas al estilo de los cristianos”. La puso de
moda en la corte cordobesa el poeta Muqadamm
ben Mu'safà de Cabra.
El final de cada poema está rematado con
una coplilla romance: la jarcha. Podríamos decir que el cuerpo de la moaxaja
está en la lengua literaria del autor, pero toda la composición se concibe como
presentación de estos versillos en romance (o en árabe vulgar) que le sirven de
remate o terminación.
Mientras que las moaxajas eran composiciones
destinadas a un protector (personaje con cierto poder), las jarchas están
constituidas por lamentos del amor femenino, casi siempre causados por la
ausencia del amado y a veces vertidos en presencia de una confidente como la
madre o las hermanas. El amor es el pretexto y el tema de sentimientos
expresados en forma directa, con profusión de interjecciones y preguntas que
contribuyen a crear un clima apasionado.
A continuación un ejemplo, la primera estrofa corresponde a la moaxaja y la
segunda a la jarcha traducida al español:
Sólo con los rubios
Sólo con los rubios
se deleitan mis ojos:
ramos son de plata
que echan hojas de oro.
¡Si besar pudiera
de esas perlas el chorro!...
Cuánta hermosa moza,
que de amor desatina
ve sus labios rojos,
que besar bien querría.
¡Madre, que amigo!
bajo su guedejuela rubita,
el cuello blanco,
y la boquita coloradita.
En el caso del zéjel, su estructura
es en esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja
el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel carece de ella y es el estribillo el
que establece el ritmo del poema. El zéjel era cantado por coro o
solista. Era una forma muy popular en 'al-Ándalus y solía ir
acompañada de laúd, flautas, tambores y castañuelas. En ocasiones se bailaba.
Tuvo gran repercusión en el mundo árabe
de la época, como reseña el historiador Ibn Galîb. También tuvo
mucho éxito en los reinos cristianos,
que pagaban altas retribuciones a los juglares musulmanes.
El zéjel, de ordinario, consta de un
estribillo sin estructura fija, que cantaba el solista. Consta de cuatro
versos, los tres primeros constituyen la mudanza y son asonantes y
monorrimos; el cuarto, llamado de
vuelta, rima con el estribillo.
[Estribillo]
Allá se me ponga el sol
do tengo el
amor.
[Mudanza] Allá se me pusiese
do mis amores
viese
antes que me
muriese
[Vuelta] con este dolor.
[Estribillo] Allá se me ponga
el sol
do tengo el amor.
Fueron creadas por poetas cultos árabes
y judíos que se inspiraban en cancioncillas románicas de tipo
popular. Su importancia radica en que son el documento más antiguo
que se conoce de la poesía en lengua romance.
LAS JARCHAS
Hasta la década de 1950 se consideró que el comienzo de la literatura española era "El Cantar de Mío Cid" (siglo XII). La historiografía literaria, sin embargo, no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador israelí, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas. Este hecho obligó a los historiadores de la literatura a reestructurar su concepción del sistema literario medieval.
La jarcha: origen y estilo
A. Definición
1. Poesía lírica más antigua en lengua romance (ss. XI y XII).
2. De origen popular.
3. En lengua mozárabe.
4. Escrita en caracteres árabes o hebreos.
5. El final de un poema más extenso llamado moaxaja.
B. Moaxaja
1. Poema lírico que surge en Al-Andalus
2. Escrito en árabe o hebreo clásico.
3. Consta de cinco estrofas cuyo esquema de rima es: AAABB, CCCBB, DDDBB, EEE[BB]
4. El último pareado es la jarcha, escrita en mozárabe.
5. La moaxaja y el zéjel no son nativos a la tradición árabe porque es poesía estrófica y admite rima asonante, rasgos que admite el árabe.
C. Composición de las moaxajas/jarchas
1. Nacen de la heterogeneidad social y lingüística árabe (lengua oficial) frente a la mozárabe que es la que se practica en las casas y en la calle.
2. Los poetas cultos recogían la poesía popular de la calle -las jarchas- y así las incorporaban a las moaxajas.
3. Relación entre moaxaja y jarcha
1. El tema de la moaxaja es un panegírico puesto en boca de hombre y dirigido a un protector; o una expresión de amor.
2. La jarcha sirve como símil prolongado: el poeta sin protección de su dueño o una doncella privada de su amante.
3. Es harto difícil llevar a cabo la transición entre moaxaja y jarcha.
D. Problemas textuales
1. Textos basados en una mezcla de lenguas (mozárabe y árabe).
2. Las lenguas semíticas no utilizan vocales escritas.
E. Temática
1. Voz femenina.
2. Se dirige al amado, siempre ausente, o a la madre, hermana, amiga.
3. Temas: desconsolación o queja por la ausencia del amado; sufrimiento amoroso.
4. Estilo: sencillo, brusco, exclamatorio e interrogatorio.
F. Expresiones clásicas en las jarchas
Hob: amor
Hobi: mi amor
Habibi: querido mío, o mi querido
Habibati: querida mía o mi querida
Sadiq: amigo
Sadiqi: mi amigo
Sadiqati: mi amiga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)